martes, 5 de septiembre de 2023

10 EJERCICIOS DE RELAJACIÓN PARA HABLAR EN PÚBLICO

Hablar frente a una audiencia puede ser un desafío, pero con práctica y ejercicios de relajación, puedes mejorar tus habilidades de comunicación y reducir la ansiedad.

Recuerda que la práctica constante y la exposición gradual te ayudarán a sentirte más cómodo hablando en público. A medida que adquieras experiencia, tu confianza aumentará.

A continuación algunos ejercicios de relajación:

 

Ejercicios de Relajación para Hablar en Público:

  1. Respiración Profunda: Antes de comenzar tu presentación, tómate unos minutos para respirar profundamente. Inhala lentamente por la nariz durante 4 segundos, retén la respiración durante 4 segundos y luego exhala lentamente por la boca durante 4 segundos. Repite este proceso varias veces para calmarte.
  2. Visualización Positiva: Cierra los ojos durante un momento y visualiza una imagen positiva. Puede ser un lugar tranquilo, una experiencia exitosa anterior o simplemente una imagen relajante. Esta técnica puede ayudarte a reducir la ansiedad.
  3. Estiramientos Suaves: Haz algunos estiramientos suaves para relajar los músculos. Rodar los hombros, girar la cabeza de un lado a otro y estirar los brazos hacia arriba son ejercicios simples que pueden liberar la tensión.
  4. Autoafirmaciones: Repite afirmaciones positivas en tu mente antes de hablar. Algunas sugerencias son: "Estoy preparado", "Sé de lo que estoy hablando" y "Tengo control sobre mi ansiedad".
  5. Relajación Muscular Progresiva: Concédele tiempo a cada grupo muscular para relajarse. Comienza por los pies y avanza hacia arriba, concentrándote en relajar cada parte del cuerpo.
  6. Técnica 4-7-8: Esta técnica de respiración consiste en inhalar durante 4 segundos, retener la respiración durante 7 segundos y exhalar durante 8 segundos. Repite esto varias veces para calmar los nervios.
  7. Movimientos Corporales: Realiza movimientos corporales suaves y lentos antes de hablar. Esto puede incluir movimientos de estiramiento, rotación de muñecas o movimientos circulares con los tobillos.
  8. Práctica en el Espejo: Practica tu presentación frente a un espejo para observar tus gestos y lenguaje corporal. Esto puede ayudarte a sentirte más seguro.
  9. Técnica de la Bolsa de Papel: Si sientes que tu respiración se acelera, puedes llevar una pequeña bolsa de papel contigo. Respira dentro de la bolsa durante unos segundos para recuperar el control de tu respiración.
  10. Visualización del Éxito: Cierra los ojos y visualiza una respuesta positiva de tu audiencia al final de tu presentación. Imagina que todo sale como esperas y que recibes aplausos y elogios.

martes, 28 de marzo de 2023

6 EJERCICIOS PARA MEJORAR TUS HABILIDADES PARA HABLAR EN PÚBLICO

Hay varios ejercicios que puedes hacer para mejorar tus habilidades para hablar en público, aquí te presento algunos de ellos:


  1. Practica frente a un espejo: Practicar tus habilidades para hablar en público frente a un espejo te ayuda a ver cómo te mueves y cómo te ves mientras hablas. Puedes enfocarte en gestos, expresiones faciales y postura para mejorar tu lenguaje corporal.
  2. Graba tus presentaciones: Graba tus presentaciones o discursos y obsérvate a ti mismo para identificar tus fortalezas y debilidades. También puedes pedirle a alguien de confianza que te observe y te dé retroalimentación constructiva.
  3. Participa en debates o discusiones: Participar en debates o discusiones te ayuda a practicar la expresión de tus ideas y a pensar rápidamente en tus pies. Además, te acostumbra a estar en situaciones en las que debes expresarte de manera clara y persuasiva.
  4. Lee en voz alta: Leer en voz alta es una excelente manera de mejorar la claridad y la fluidez en la expresión verbal. Puedes leer libros, artículos de revistas o incluso textos en línea para practicar.
  5. Practica la respiración profunda: La respiración profunda es una técnica que puede ayudarte a controlar tus nervios y tu ansiedad al hablar en público. Practica la respiración profunda antes de hablar para relajarte y reducir la tensión.
  6. Practica la entonación y la inflexión: Practica la variación en el tono y la inflexión de tu voz para mantener a tu audiencia interesada y comprometida. Puedes practicar con ejercicios de dicción y pronunciación, o simplemente leer en voz alta para experimentar con diferentes entonaciones y ritmos de habla.

Recuerda que la práctica es la clave para mejorar tus habilidades para hablar en público. Hazlo con frecuencia y con constancia y verás cómo te sientes cada vez más cómodo y confiado al hablar en público.

viernes, 3 de marzo de 2023

Ahora contare un cuento

Cuando Juan perdió el miedo de hablar en publico

Había una vez un hombre llamado Juan que siempre había tenido miedo de hablar en público. Cada vez que se le presentaba la oportunidad de dar un discurso o presentación frente a una audiencia, su corazón latía más rápido, sus manos sudaban y su voz temblaba.

Un día, Juan decidió que era hora de superar su miedo y enfrentarlo de una vez por todas. Comenzó a leer libros sobre hablar en público y asistió a talleres para aprender técnicas de presentación efectivas.

Finalmente, llegó el día en que se le presentó la oportunidad de hablar en público. Juan estaba nervioso, pero estaba preparado. Se puso de pie frente a la audiencia y comenzó a hablar. Al principio, su voz temblaba un poco, pero pronto se sintió más cómodo.

Juan habló con pasión y entusiasmo sobre el tema que había elegido. Habló con confianza y expresó sus ideas de manera clara y concisa. La audiencia estaba cautivada y lo escuchaba atentamente.

Cuando terminó su discurso, la audiencia aplaudió y lo felicitó. Juan se sintió muy orgulloso de sí mismo y se dio cuenta de que hablar en público no era tan aterrador como pensaba.

A partir de ese día, Juan se convirtió en un orador público talentoso y exitoso. Comenzó a dar conferencias y presentaciones con frecuencia, y siempre lo hacía con confianza y habilidad. Nunca olvidó el día en que superó su miedo y aprendió a hablar en público.

miércoles, 8 de febrero de 2023

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

La comunicación corporal, es una forma importante de expresarse. Algunas maneras en las que se puede utilizar el lenguaje corporal para expresarse incluyen:

Postura: La postura puede transmitir confianza, submissión o desinterés.

Gestos: Los gestos con las manos y los ojos pueden enfatizar o complementar lo que se está diciendo verbalmente.

Proximidad: La distancia entre dos personas puede indicar intimidad, hostilidad o indiferencia.

Contacto visual: El contacto visual puede transmitir sinceridad, confianza y atención.

Expresiones faciales: Las expresiones faciales pueden transmitir emociones como alegría, tristeza, ira y miedo.

Es importante tener en cuenta que la comunicación corporal varía según la cultura y la situación, por lo que es necesario conocer y respetar las normas culturales y sociales.





domingo, 5 de febrero de 2023

TÉCNICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO

 Hay varias técnicas que pueden ayudar a hablar en público con confianza y efectividad:

  1. Preparación: Prepara tu discurso con anticipación, conocer el material y practicarlo.

  2. Conocer a tu audiencia: Investiga sobre tu audiencia para conocer sus intereses y expectativas.

  3. Uso de apoyos visuales: Utiliza diapositivas, gráficos o imágenes para complementar tu discurso.

  4. Control de la voz y el cuerpo: Usa un tono de voz fuerte y claro, mantén una postura erguida y haz gestos con propósito.

  5. Conectar con tu audiencia: Interactúa con la audiencia, haciendo preguntas, contando historias personales, y creando una conexión emocional.

  6. Mantén el contacto visual: Mantén el contacto visual con la audiencia para demostrar confianza y para establecer una conexión.

  7. Practica, practica, practica: La práctica hace al maestro, por lo que asegúrate de ensayar tu discurso varias veces antes de la presentación.

Estas son algunas técnicas básicas para hablar en público con confianza y efectividad. Sin embargo, cada situación y audiencia puede requerir un enfoque diferente.




lunes, 15 de agosto de 2022

El Arte de hablar en público.

HBLAR. Por trabajo, para vender, comunicarse con su entorno

El ser humano es un ser social; vive en compañía de otras personas para asegurar su supervivencia y, por lo tanto tiene la necesidad de comunicarse; para organizar el trabajo, para relacionarse con ellos, para expresar sus sentimientos o sus ideas. Y también necesita saber lo que piensan los  demás, lo que ocurre y sienten, sobresalir, liderar e identificación con sus semejantes es fundamental para el desarrollar la coexistencia.

Lo principal

Cuando uno va a hablar en público es fundamental tener claro el objetivo de la intervención: Se quiere transmitir una información (por ejemplo, resultados de la empresa), se quiere manifestar una opinión sobre un tema determinado, simplemente se quiere entretener, etc.

Hablar en público no se limita a tomar la palabra y "soltar" un discurso; hablar en público consiste en lograr establecer una comunicación efectiva con el mismo, en la que uno sea capaz de transmitir sus ideas.

Por ello, las intervenciones hay que prepararlas a conciencia, lo que implica no limitarse a elaborar el discurso, sino que hay que ensayar la forma en la que se va a exponer: El orador tiene que conseguir que el público se interese por lo que les va a decir y esto exige dominar las técnicas de la comunicación.

Cuando se va a hablar sobre un tema lo primero que el orador tendrá que hacer es dominarlo. En el momento en el que tome la palabra deberá tener un conocimiento sobre el mismo muy superior del que tiene el público. El orador tiene que tener algo interesante que transmitir. Uno debe evitar a toda costa hablar sobre un tema que apenas domine ya que correría el riego de hacer el ridículo.

Aunque resulta natural estar algo nervioso cuando se va a hablar en público, hay que tener muy claro que el público no es el enemigo, pero que se encuentran a la espera del más mínimo fallo para saltar sobre el orador.

PREPARARSE ANTES DE HABLAR EN PÚBLICO: CALCULAR TODO

La elaboración del discurso, aun siendo determinante, constituye tan sólo una primera etapa de la preparación del acto. Cuando se prepara un discurso hay que tener muy claro cuál es su objetivo, qué es lo que se pretende conseguir (informar, motivar, divertir, advertir, etc.).

En primer lugar hay que definir el tema de la exposición. Esto puede venir ya indicado por los organizadores del acto (aunque uno siempre podrá darle su propia orientación) o puede que uno tenga libertad para elegirlo. Definido el tema, hay que determinar la idea clave que se quiere transmitir y sobre la que va a girar toda la argumentación.

 

El discurso se estructura en tres partes muy definidas:

Introducción (plantea el tema que se va a abordar y la idea que se quiere transmitir).

Desarrollo (se presentan los distintos argumentos que sustentan la idea).

Conclusión (se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente los argumentos utilizados).

El discurso no tiene por qué ser una pieza literaria: lo que sí debe primar es la claridad.

Al ser escuchado (y no leído) el público no tiene tiempo de analizar detenidamente el lenguaje utilizado, la estructura de las frases, etc.

Además, en el supuesto de no entender una frase no va a tener la posibilidad de volver sobre ella.

Todo ello lleva a que en el discurso deba emplearse un lenguaje claro y directo, frases sencillas y cortas. Hay que facilitarle al público su comprensión.

Fuente del articulo:https://www.infoamerica.org/articulos/textospropios/frutos/Habilidades%20Comunicativas-A%5B1%5D.htm

sábado, 16 de abril de 2022

La comunicación asertiva, conocer algunas prácticas nos permite una mejor convivencia

Usando una comunicación asertiva nos permite dialogar con calma y respeto, expresando lo que queremos decir, pero sin lastimar los sentimientos de las otras personas.



¿Qué debemos tener en cuenta en la comunicación asertiva?

Ser claros y concretos. Decir específicamente lo que queremos. Si nos limitamos a insinuar, corremos el riesgo de ser mal interpretados por los demás.

Ser breves. Ya lo dice el adagio popular “lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Si argumentamos extensa y constantemente, nuestros argumentos perderán peso.

Disculparse, cuando es necesario, está bien: si hacemos reclamos legítimos, las excusas sobran; de otra manera, parecerá que nos sentimos culpables y nos veremos inseguros. No obstante, siempre debemos hablar con respeto.

Ventajas de ser asertivo(a)

Utilizar la comunicación asertiva disminuye los niveles de estrés (no nos sobrecargamos con excesivas responsabilidades, como les ocurre a las personas que no saben decir “no”), nos ayuda a controlar el mal genio, y mejora nuestras habilidades de afrontamiento, pues nos permite expresarnos efectivamente, defender nuestro punto de vista, a la vez que respetamos el de los demás.

En resumen:

Mejora la autoconfianza y el autoestima.

Podemos identificar nuestros sentimientos.

Cuando respetamos al otro, nos ganamos el respeto de los demás.

Mejoramos nuestras habilidades comunicativas.

Podemos tomar mejores decisiones.

Construimos relaciones sociales y laborales basadas en la sinceridad.


Para lograrlo, la comunicación asertiva debe tener presentes estos tres aspectos:

1. Confianza: creo en mi habilidad para manejar una situación.

2. Claridad: mi mensaje es claro y fácil de entender.

3. Control: doy la información de manera calmada y controlada.


Recomendaciones para ser una persona asertiva

Evalúa la forma en la que te comunicas. ¿Expresas tus opiniones o te quedas callado? ¿Dices sí a todo lo que te digan los demás? ¿Juzgas o culpas a los demás constantemente? Identifica tu estilo comunicativo, para poder realizar los cambios a que haya lugar.

Exprésate, incluyéndote en lo que dices. Esto te permitirá hacerle saber a los demás lo que estás pensando o sintiendo, sin parecer que estás acusando.

Practica decir “no”.

Ensaya lo que quieres decir.

Utiliza el lenguaje corporal. Recuerda que la comunicación no es sólo verbal. Mantén una postura erguida, haz contacto visual regular, mantén una expresión facial neutra o positiva, no cruces los brazos ni las piernas.

Mantén tus emociones bajo control. El conflicto es difícil para la mayoría de nosotros. Tal vez estés enojado/a o frustrado/a, o tengas ganas de llorar. Aunque estos sentimientos son normales, pueden dificultarnos el resolver los conflictos. 

Si estás emocionalmente afectado/a, espera un poco. Respira profundo, mantén la calma y habla con voz uniforme y firme.

Hazlo poco a poco. Es importante que practiques estas habilidades con personas cercanas a ti. Esto te permitirá evaluarte, y de ser necesario, hacer los ajustes correspondientes.


Recomendamos:

Crear modelo de negocio canvas gratis y fácil

Acortador de enlaces

Crear enlaces para su biografía de Redes Sociales.


Referencias:

Universidad Central

Imagenes freepik.es


10 EJERCICIOS DE RELAJACIÓN PARA HABLAR EN PÚBLICO

Hablar frente a una audiencia puede ser un desafío, pero con práctica y ejercicios de relajación, puedes mejorar tus habilidades de comunica...