viernes, 3 de marzo de 2023

Ahora contare un cuento

Cuando Juan perdió el miedo de hablar en publico

Había una vez un hombre llamado Juan que siempre había tenido miedo de hablar en público. Cada vez que se le presentaba la oportunidad de dar un discurso o presentación frente a una audiencia, su corazón latía más rápido, sus manos sudaban y su voz temblaba.

Un día, Juan decidió que era hora de superar su miedo y enfrentarlo de una vez por todas. Comenzó a leer libros sobre hablar en público y asistió a talleres para aprender técnicas de presentación efectivas.

Finalmente, llegó el día en que se le presentó la oportunidad de hablar en público. Juan estaba nervioso, pero estaba preparado. Se puso de pie frente a la audiencia y comenzó a hablar. Al principio, su voz temblaba un poco, pero pronto se sintió más cómodo.

Juan habló con pasión y entusiasmo sobre el tema que había elegido. Habló con confianza y expresó sus ideas de manera clara y concisa. La audiencia estaba cautivada y lo escuchaba atentamente.

Cuando terminó su discurso, la audiencia aplaudió y lo felicitó. Juan se sintió muy orgulloso de sí mismo y se dio cuenta de que hablar en público no era tan aterrador como pensaba.

A partir de ese día, Juan se convirtió en un orador público talentoso y exitoso. Comenzó a dar conferencias y presentaciones con frecuencia, y siempre lo hacía con confianza y habilidad. Nunca olvidó el día en que superó su miedo y aprendió a hablar en público.

miércoles, 8 de febrero de 2023

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

La comunicación corporal, es una forma importante de expresarse. Algunas maneras en las que se puede utilizar el lenguaje corporal para expresarse incluyen:

Postura: La postura puede transmitir confianza, submissión o desinterés.

Gestos: Los gestos con las manos y los ojos pueden enfatizar o complementar lo que se está diciendo verbalmente.

Proximidad: La distancia entre dos personas puede indicar intimidad, hostilidad o indiferencia.

Contacto visual: El contacto visual puede transmitir sinceridad, confianza y atención.

Expresiones faciales: Las expresiones faciales pueden transmitir emociones como alegría, tristeza, ira y miedo.

Es importante tener en cuenta que la comunicación corporal varía según la cultura y la situación, por lo que es necesario conocer y respetar las normas culturales y sociales.





domingo, 5 de febrero de 2023

TÉCNICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO

 Hay varias técnicas que pueden ayudar a hablar en público con confianza y efectividad:

  1. Preparación: Prepara tu discurso con anticipación, conocer el material y practicarlo.

  2. Conocer a tu audiencia: Investiga sobre tu audiencia para conocer sus intereses y expectativas.

  3. Uso de apoyos visuales: Utiliza diapositivas, gráficos o imágenes para complementar tu discurso.

  4. Control de la voz y el cuerpo: Usa un tono de voz fuerte y claro, mantén una postura erguida y haz gestos con propósito.

  5. Conectar con tu audiencia: Interactúa con la audiencia, haciendo preguntas, contando historias personales, y creando una conexión emocional.

  6. Mantén el contacto visual: Mantén el contacto visual con la audiencia para demostrar confianza y para establecer una conexión.

  7. Practica, practica, practica: La práctica hace al maestro, por lo que asegúrate de ensayar tu discurso varias veces antes de la presentación.

Estas son algunas técnicas básicas para hablar en público con confianza y efectividad. Sin embargo, cada situación y audiencia puede requerir un enfoque diferente.




lunes, 15 de agosto de 2022

El Arte de hablar en público.

HBLAR. Por trabajo, para vender, comunicarse con su entorno

El ser humano es un ser social; vive en compañía de otras personas para asegurar su supervivencia y, por lo tanto tiene la necesidad de comunicarse; para organizar el trabajo, para relacionarse con ellos, para expresar sus sentimientos o sus ideas. Y también necesita saber lo que piensan los  demás, lo que ocurre y sienten, sobresalir, liderar e identificación con sus semejantes es fundamental para el desarrollar la coexistencia.

Lo principal

Cuando uno va a hablar en público es fundamental tener claro el objetivo de la intervención: Se quiere transmitir una información (por ejemplo, resultados de la empresa), se quiere manifestar una opinión sobre un tema determinado, simplemente se quiere entretener, etc.

Hablar en público no se limita a tomar la palabra y "soltar" un discurso; hablar en público consiste en lograr establecer una comunicación efectiva con el mismo, en la que uno sea capaz de transmitir sus ideas.

Por ello, las intervenciones hay que prepararlas a conciencia, lo que implica no limitarse a elaborar el discurso, sino que hay que ensayar la forma en la que se va a exponer: El orador tiene que conseguir que el público se interese por lo que les va a decir y esto exige dominar las técnicas de la comunicación.

Cuando se va a hablar sobre un tema lo primero que el orador tendrá que hacer es dominarlo. En el momento en el que tome la palabra deberá tener un conocimiento sobre el mismo muy superior del que tiene el público. El orador tiene que tener algo interesante que transmitir. Uno debe evitar a toda costa hablar sobre un tema que apenas domine ya que correría el riego de hacer el ridículo.

Aunque resulta natural estar algo nervioso cuando se va a hablar en público, hay que tener muy claro que el público no es el enemigo, pero que se encuentran a la espera del más mínimo fallo para saltar sobre el orador.

PREPARARSE ANTES DE HABLAR EN PÚBLICO: CALCULAR TODO

La elaboración del discurso, aun siendo determinante, constituye tan sólo una primera etapa de la preparación del acto. Cuando se prepara un discurso hay que tener muy claro cuál es su objetivo, qué es lo que se pretende conseguir (informar, motivar, divertir, advertir, etc.).

En primer lugar hay que definir el tema de la exposición. Esto puede venir ya indicado por los organizadores del acto (aunque uno siempre podrá darle su propia orientación) o puede que uno tenga libertad para elegirlo. Definido el tema, hay que determinar la idea clave que se quiere transmitir y sobre la que va a girar toda la argumentación.

 

El discurso se estructura en tres partes muy definidas:

Introducción (plantea el tema que se va a abordar y la idea que se quiere transmitir).

Desarrollo (se presentan los distintos argumentos que sustentan la idea).

Conclusión (se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente los argumentos utilizados).

El discurso no tiene por qué ser una pieza literaria: lo que sí debe primar es la claridad.

Al ser escuchado (y no leído) el público no tiene tiempo de analizar detenidamente el lenguaje utilizado, la estructura de las frases, etc.

Además, en el supuesto de no entender una frase no va a tener la posibilidad de volver sobre ella.

Todo ello lleva a que en el discurso deba emplearse un lenguaje claro y directo, frases sencillas y cortas. Hay que facilitarle al público su comprensión.

Fuente del articulo:https://www.infoamerica.org/articulos/textospropios/frutos/Habilidades%20Comunicativas-A%5B1%5D.htm

sábado, 16 de abril de 2022

La comunicación asertiva, conocer algunas prácticas nos permite una mejor convivencia

Usando una comunicación asertiva nos permite dialogar con calma y respeto, expresando lo que queremos decir, pero sin lastimar los sentimientos de las otras personas.



¿Qué debemos tener en cuenta en la comunicación asertiva?

Ser claros y concretos. Decir específicamente lo que queremos. Si nos limitamos a insinuar, corremos el riesgo de ser mal interpretados por los demás.

Ser breves. Ya lo dice el adagio popular “lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Si argumentamos extensa y constantemente, nuestros argumentos perderán peso.

Disculparse, cuando es necesario, está bien: si hacemos reclamos legítimos, las excusas sobran; de otra manera, parecerá que nos sentimos culpables y nos veremos inseguros. No obstante, siempre debemos hablar con respeto.

Ventajas de ser asertivo(a)

Utilizar la comunicación asertiva disminuye los niveles de estrés (no nos sobrecargamos con excesivas responsabilidades, como les ocurre a las personas que no saben decir “no”), nos ayuda a controlar el mal genio, y mejora nuestras habilidades de afrontamiento, pues nos permite expresarnos efectivamente, defender nuestro punto de vista, a la vez que respetamos el de los demás.

En resumen:

Mejora la autoconfianza y el autoestima.

Podemos identificar nuestros sentimientos.

Cuando respetamos al otro, nos ganamos el respeto de los demás.

Mejoramos nuestras habilidades comunicativas.

Podemos tomar mejores decisiones.

Construimos relaciones sociales y laborales basadas en la sinceridad.


Para lograrlo, la comunicación asertiva debe tener presentes estos tres aspectos:

1. Confianza: creo en mi habilidad para manejar una situación.

2. Claridad: mi mensaje es claro y fácil de entender.

3. Control: doy la información de manera calmada y controlada.


Recomendaciones para ser una persona asertiva

Evalúa la forma en la que te comunicas. ¿Expresas tus opiniones o te quedas callado? ¿Dices sí a todo lo que te digan los demás? ¿Juzgas o culpas a los demás constantemente? Identifica tu estilo comunicativo, para poder realizar los cambios a que haya lugar.

Exprésate, incluyéndote en lo que dices. Esto te permitirá hacerle saber a los demás lo que estás pensando o sintiendo, sin parecer que estás acusando.

Practica decir “no”.

Ensaya lo que quieres decir.

Utiliza el lenguaje corporal. Recuerda que la comunicación no es sólo verbal. Mantén una postura erguida, haz contacto visual regular, mantén una expresión facial neutra o positiva, no cruces los brazos ni las piernas.

Mantén tus emociones bajo control. El conflicto es difícil para la mayoría de nosotros. Tal vez estés enojado/a o frustrado/a, o tengas ganas de llorar. Aunque estos sentimientos son normales, pueden dificultarnos el resolver los conflictos. 

Si estás emocionalmente afectado/a, espera un poco. Respira profundo, mantén la calma y habla con voz uniforme y firme.

Hazlo poco a poco. Es importante que practiques estas habilidades con personas cercanas a ti. Esto te permitirá evaluarte, y de ser necesario, hacer los ajustes correspondientes.


Recomendamos:

Crear modelo de negocio canvas gratis y fácil

Acortador de enlaces

Crear enlaces para su biografía de Redes Sociales.


Referencias:

Universidad Central

Imagenes freepik.es


jueves, 26 de agosto de 2021

Técnicas para hablar en público y no desmayarte en el intento

 


Muestra naturalidad

Una de las mejores técnicas para hablar en público es que siempre seas tú mismo y no interpretar ningún papel, ya que esto haría que perdiéramos credibilidad sobre lo que estamos diciendo. Si sois personas alegres, no tenéis que contener vuestro carácter por tratarse de una conferencia seria. Si sois tímidos no tenéis por qué convertiros en personas extrovertidas para hacer vuestra presentación.

No tenéis que vestir sintiéndoos incómodos; para hablar en público no necesitas llevar traje, corbata y zapatos. Si no te gustan, ¡no los lleves! Es mejor vestir un poco informal y no preocuparte durante toda la charla sobre tu ropa.

Eso sí, sé tú mismo, pero respetando a la audiencia que te va a escuchar.


Ahora es muy facil crear su propio modelo de negocio para su idea, proyecto o empresa.


Conoce a tu audiencia

Es en lo que más debes pensar. Son las personas que te van a escuchar y no debes permitir que se aburran. Antes de empezar a preguntarte cómo dirás las cosas, cómo irás vestido, cómo te moverás por el espacio… debes ponerte en la piel “del que escucha”.

¿Por qué está aquí?, ¿qué necesita?, ¿qué espera de mí?, ¿cuánto tiempo tiene? Es importante que te rijas a lo que ellos van a sacar de tu presentación, y no al revés.

Cuidado con la pedantería o la sobreestimación. A veces pecamos de pensar que el público sabe de todo de lo que vamos a hablar. ¡Tened cuidado con eso! El público no es omnisciente, así que explica las cosas de forma ordenada y clara, y sin dejarte ningún detalle. Pero procura no pasarte, tu audiencia tampoco es tonta ni quieres que se sientan así.


Lo mejor al principio

Usa una buena frase al principio. Con eso harás que haya más expectación y una mayor predisposición de tu público a escucharte. Puedes usar frases célebres, ideas un poco locas, o una pequeña broma. Aunque vigilad con el uso del humor, ya que es una de las técnicas para hablar en público potentes, pero muy difícil de usar con éxito. No a todo el mundo le hacen reír las mismas cosas.

Empieza de forma positiva, la actitud con la que hables también se transmite al público. Y una pequeña sonrisa no está de más, ya que el público será más afable contigo.


Controlar los nervios

¡El gran dilema! El miedo a hablar en público es una de las fobias más extendidas. Más del 80% de la población reconoce tener pánico a hablar ante grandes concentraciones de gente. Así que tranquilo, si eres uno de ellos no estás solo. Por mucho que he leído acerca del tema, sigo pensando que no existe el remedio perfecto. Es más, muchos de los consejos que aparecen en artículos y libros se contradicen. Así que supongo que cada persona debe encontrar con qué trucos se siente cómoda.

Aunque lo que siempre tienes que tener en cuenta es que si te has preparado bien, y a conciencia, las posibilidades de que algo salga mal son mínimas. Si en algún momento te bloqueas, respira, cuenta hasta 5, bebe agua y retoma tu discurso. Y si nada de eso es suficiente, puedes recurrir al típico “imagina a tu público desnudo”.

 

Preparar la presentación

Tarjetas, un vídeo, material de apoyo, esquemas… y sobretodo práctica, mucha, muchísima práctica. Hablar en público puede ser un don, pero también es algo que se aprende, de eso no te quepa duda. Así que siempre se puede mejorar, y se mejora a través de la preparación y la práctica.

Hay gente que practica delante del espejo, otros prefieren grabarse para poder observarse y analizarse después y otros sencillamente realizan su presentación delante de amigos o familiares. En un entorno más amigable suele sernos más fácil ser nosotros mismos y nos ayuda a conseguir seguridad.

Prepara bien tu material de apoyo, pero recuerda que solo es eso, de apoyo.


Mira a toda tu audiencia

Hablando de no centrarse en el material de apoyo… ¡Tampoco lo hagas en una sola persona! Por muy importante que sea, o por muy interesado que lo veamos. Estás delante de todo un público, tu público quiere ser tratado por igual, así que hazlo.

Usa la “mirada faro” y observa a cada persona de tu audiencia. Si es un espacio muy grande, hazlo por sectores. El contacto visual es un arma muy poderosa, que hará que tu público preste aún más atención si cree que te diriges a ellos directamente.


La importancia del ritmo

No uses cantinelas. Cuando damos largas charlas, muy ensayadas, solemos aprendernos de memoria tanto las palabras como el ritmo y el tono. Eso es un gran error para hablar en público.

Varía la velocidad, el tono y la fuerza durante el discurso. Marca bien los puntos más importantes con fuerza y un ritmo lento. Deja pausas si lo que has dicho requiere de un tiempo de reflexión por parte de tu audiencia. ¡Dale ritmo, dale vida al discurso!


Señala de qué estás hablando

Como he dicho tu público no lo sabe todo, y por mucho que el título de tu presentación dé una idea de qué van a oír, siempre es mejor dejarlo claro. Y si es necesario, repítelo.

Si ves que te empiezas  a ir por las ramas, vuelve al inicio. Repite tu tema, y vuelve a partir de ahí. Para hacer esto, te será muy útil tener un esquema de la presentación completa, que puedes enseñar a tu audiencia o no.


Fuente: https://www.iebschool.com/blog/tecnicas-para-hablar-en-publico-management/


Ahora es muy fácil crear su propio modelo de negocio para su idea, proyecto o empresa.







lunes, 1 de junio de 2020

Si tienes miedo de hablar en público

El miedo a hablar en público es una emoción más habitual de lo que parece que se expresa como una sensación muy desagradable. Esta sensación se da en el momento de hablar en público, pero también en los momentos previos y durante el periodo de tiempo en el que la persona sabe que deberá hablar en público. Ya sea para defender un trabajo en el colegio, presentar una propuesta en el trabajo o hacer un discurso para una celebración.

El miedo a hablar en público se debe a la percepción de peligro, es decir, a la creencia de que hablar en público conlleva algún riesgo. Por ejemplo, hacer el ridículo, hacerlo mal, que los demás piensen que no sabes, etcétera. Pero la realidad es que no existe un peligro tan grande como para tener una reacción de miedo que nos incapacite a hablar en público. Todo está en nuestra mente y en la interpretación desadaptativa de la realidad.

La emoción de miedo, lleva asociada la acción de evitación y de huida. En caso de que se huya de la situación y se evite hablar en público, el miedo se reforzará y se fortalecerá. Por tanto, si quieres perder el miedo a hablar en público, lo mejor que puedes hacer es afrontar la situación.

Cómo aprender a hablar en público

Observa a oradores y capta sus trucos. Fíjate en la gente que habla en público, qué aspectos tienen en común, qué detalles te llaman la atención. Puedes buscar uno o varios referentes. Observando a los demás, sabrás por dónde empezar.

Imita a tus referentes o personas que te guste como hablan ante los demás. Busca un momento de tranquilidad, ponte en la piel de un orador e imítale copiando las técnicas que utiliza al hablar en público.

Practica. Todas las habilidades prácticas se aprenden repitiendo una y otra vez. Aprender a dar discursos ante los demás se aprende con la práctica.

Identifica los errores. Siempre hay algo que se puede mejorar. Sé consciente de los fallos, elige uno de ellos y céntrate en ese para mejorarlo. Cuando hayas adquirido ese aprendizaje, identifica otro error y sigue el mismo procedimiento.

Técnicas para hablar en público sin nervios

Es posible aprender la habilidad de orar mediante el conocimiento y la aplicación de las técnicas para hablar en público sin servios y la práctica de las mismas. A continuación, se exponen algunas de las más importantes.

 

1. Creer en uno mismo

Aumentar el nivel de seguridad en uno mismo. Se puede trabajar en aumentar la autoconfianza, pues, para hablar en público, es de gran importancia creer en uno mismo. Debes confiar en ti mismo, en tus capacidades y en tus conocimientos.

 

2. No juzgarse

Lo importante no es el orador, sino el discurso. El público, seguramente, no va a observar y evaluar al orador, va a escuchar un discurso. Por tanto, lo importante es lo que se transmita y lo que se aporte al público, la información y la sensación que la audiencia se lleve de la ponencia.

 

3. Ignorar los nervios

Es normal sentir cierta activación del organismo, como por ejemplo, aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, sudor en las manos, leve temblor y excitación general. No pasa nada, simplemente el organismo se está activando para hacer frente a un desafío. El corazón bombea más rápido para irrigar todas las zonas de nuestro cuerpo, así cómo la respiración se acelera para proporcionar oxígeno. Los músculos se preparan para el movimiento y aumenta la temperatura corporal. Todo el cuerpo está listo para ayudarnos a afrontar el reto de dar una conferencia en público. No es necesario darle más importancia de la que tiene.

 

4. Aprender técnicas de respiración y relajación

En caso que los nervios incapaciten para hablar en público, se deberá aprender técnicas de respiración, como la respiración diafragmática, y de relajación, como la relajación muscular progresiva de Jacobson. Para poder ponerlas en práctica y conseguir un descenso de la activación fisiológica.

 

5. Imaginar

Hacer un ejercicio de imaginación. El cerebro, en ocasiones, no distingue la realidad de la imaginación. Por eso, es bueno imaginar previamente la situación en la que uno mismo habla en público adecuadamente con el máximo detalle posible. Cuando se hable en público, el cerebro no interpretará esta situación como totalmente nueva, porque para él ya ha sucedido, aunque sea en imaginación.

 

6. Dominar el tema

Conocer a fondo el tema a exponer proporciona las bases para una buen discurso, desde una mayor sensación de autoconfianza, hasta un mayor conocimiento para preparar los puntos importantes de la charla y también poder contestar las preguntas que el público pueda plantar.

 

7. Tener claro el objetivo

Tener claro el objetivo de la charla es necesario para tener un punto de referencia presente en todo momento. Saber qué queremos comunicar y qué debemos transmitir para que guíe el discurso. El objetivo debe aparecer en la conclusión.

 

8. Conocer a la audiencia

Saber las características del público a quien irá dirigida la charla. Eso permite adaptar tanto la información como la manera de darla. Para ello, es necesario ponerse en el lugar de los asistentes y hablar al público de aquello que le resulte interesante y en un lenguaje que se ajuste a su comprensión.

 

9. Preparar el discurso

Es primordial preparar muy bien qué decir y como decirlo, es decir, planear un guión con el esqueleto del discurso. Las primeras veces que se habla en público, cuanto menos se deje al azar, mejor. Se recomienda empezar a preparar el guión por la conclusión y continuar trazando el camino para llegar a ella.

 

10. Generar interés

Para crear expectativa y generar interés, se puede utilizar alguno de estos trucos para llamar la atención:

 

Formular una pregunta impactante. Por ejemplo: ¿Eliminar las drogas o legalizar las drogas?

Citar una frase conocida. Un ejemplo: Solo sé que no sé nada. Incluso, añadir alguna variante. Por ejemplo: Houston, tenemos 3 problemas.

Utilizar un juego de palabras. Como: Beber para vivir y no vivir para beber

Proporcionar datos sorprendentes: En España se suicidan cada día más de 10 personas.

Utilizar ejemplos, contenido visual, datos estadísticos, metáforas, comparaciones, etcétera. Es una manera de ofrecer la información de forma diferente y atractiva. Sin embargo, estos recursos se deben emplear con moderación.

11. Establecer un buen ambiente con el público

Tener la simpatía del público será uno de los factores clave para que un discurso tenga éxito. Eso se puede conseguir practicando la empatía, siendo honesto, explicando alguna anécdota interesante o divertida e interaccionando con la audiencia: se puede hacer un halago, una pregunta dirigida al público, etcétera.

 

12. Ser natural

Se recomienda optar por la sencillez, la facilidad y la claridad. Utilizar un vocabulario comprensible y procurar no divagar ni perder el hilo de las explicaciones.

 

13. Utilizar el humor, si procede

En situaciones en que el uso del humor sea adecuado, este permite amenizar el discurso y conectar con la audiencia. También suscita la sonrisa del público y favorece la predisposición a mantener la atención.

 

14. Hacer un correcto uso del silencio

Una pausa en el discurso sirve por ejemplo, para dejar un espacio a la audiencia para procesar la información y reflexionar. En este caso, se utilizaría tras una frase importante, una explicación de peso o la formulación de una pregunta. Por otra parte, el silencio permite llamar la atención y crear expectación. En este caso, se puede utilizar antes de contestar a una pregunta, antes de seguir con una parte importante del discurso o antes de desvelar una información.


Ahora contare un cuento

Cuando Juan perdió el miedo de hablar en publico Fuente: Freepik Había una vez un hombre llamado Juan que siempre había tenido miedo de habl...